Incendios en Fachadas. ¿Solo valido para edificios de gran altura?

 57+(60-1) 6132164 / 6133089 / 6132027 (+57-1 ) 3182151563 | info@ehr.com.co

Síguenos:

Img-12
Img-02
Img-04

Con el paso de los años y el aumento en los precios de la energía, se busca generar edificios con una alta eficiencia energética. Esto implica un cambio en la manera de construcción tradicional, donde el exterior debe estar constituido por un aislamiento para mantener el aire en el interior del edificio a una temperatura estable a lo largo del año. Este principio, aunque es más evidente en países con cambios estacionales, también aplica a países tropicales como Colombia en ciudades donde se requiere el uso de aire acondicionado durante todo el año. Sin embargo, este cambio en la forma de construcción ha generado un riesgo inminente, pues muchos de los materiales de aislamiento usados son altamente combustibles.

También se habla de una potencialización del riesgo cuando se trata de edificios de gran altura, pero se genera la pregunta, ¿qué se considera que es un edificio de gran altura? Este blog trata el tema de incendios en fachadas en el contexto colombiano.

Img-05
Img-10

Los materiales más usados para lograr un sistema aislado a un costo bajo son conocidos como compuestos de aislamiento externo, que consiste en un material compuesto por varias capas, donde usualmente se deja una cavidad de aire para permitir el escape de humedad. Los sistemas de aislamiento más usados debido a su bajo costo, bajo peso, y buen desempeño suelen ser un sistema de sándwich constituido por un material altamente combustible como el poliuretano, poliestireno o poliisocianurato, cubierto de una lámina de aluminio. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado a través de varios incidentes que esta opción de materiales viene con un alto costo para la protección contra incendios.

Img-06
Img-07

Este tipo de materiales de construcción ha incrementado su popularidad con los años, a pesar del riesgo inherente que representan, e igualmente, se introducen al mercado un sinfín de materiales. Ha sido cuestión de tiempo el incremento de incendios en fachadas en diferentes países. Se estima un incremento en la frecuencia de este tipo de incendios de siete veces en las últimas tres décadas.  Entre 1990 y 2018 se han registrado 59 incendios alrededor del mundo, de los cuales 36 han ocurrido desde el 2010. Dentro de los incendios que más han generado eco en el mundo debido a su ubicación y magnitud han sido registrados en Europa, en 2017 en Reino Unido, con Grenfell Tower, y más recientemente en 2021 en Italia, en el complejo de apartamentos de Milán.

Actualmente, se estudian las diferentes formas de regulación para este tipo de construcciones, actualmente las regulaciones varían de país a país. Una forma de regulación puede ser exigir cierto tipo de clasificación de incendio para cada uno de los componentes de la fachada, esta opción se basa en asumir que el sistema combinado debería comportarse de manera similar a cada uno de los materiales que lo componen. La otra opción es exigir una prueba de clasificación contra incendios a escala real de la fachada que se pretende instalar. Finalmente, existen países que exigen tanto una clasificación individual de los materiales como la prueba a escala real. No existe un consenso a nivel europeo sobre la regulación de este tipo de construcciones, y en muchos países como Colombia no es un tema del que aun se hable a nivel regulatorio.

Por ahora, las pruebas a escala real, se vuelven fundamentales, dado que existe una alta incertidumbre en cómo se comportarán los materiales en conjunto, pues su comportamiento varía altamente con la geometría y forma de construcción empleada. Sin embargo, a diferencia de otros sistemas como puertas, barreras o muros cortafuego, no se cuenta con un consenso en cuanto a la prueba contra incendios de fachadas. Esto implica por el momento que cada país puede aplicar la prueba que considere necesaria. Esto quiere decir que un producto arquitectónico puede ser clasificado como no combustible en un país, mientras en otro como combustible. Esto no solo limita el libre mercado, sino también dificulta cuantificar el nivel de riesgo y por tanto la clasificación bajo la cual se diseñan los sistemas contra incendios.

Img-08

Finalmente, suele hablarse de incendios en fachadas de edificios de gran altura, sin embargo, bajo el contexto que se presentan estas noticias es en países desarrollados con una alta capacidad de reacción ante los incendios. Donde gran altura se consideran edificios de más de 30 metros, pues técnicamente cuentan con la capacidad y maquinaria para controlar incendios que ocurran en edificios más bajos que esto. Es por esto que surge la pregunta, bajo el contexto de incendios en fachadas en Colombia ¿qué es un edificio de gran altura? Esta pregunta se deja a los lectores como un punto de discusión ante la posibilidad de actualización de la regulación contra incendios en Colombia, con el fin de que esta se adapte a las peculiaridades del contexto nacional.

En EHR SAS. contamos con la experiencia y excelentes profesionales capacitados para asesorar en el diseño e instalación de protección contra incendios pasiva y activa. Para mayor información acerca de nuestros servicios y productos por favor póngase en contacto con nosotros, con gusto haremos parte de su proyecto.
ehromero@ehr.com.co
Cel: 3182151563 – 316 2952152

REFERENCIAS

  1. Bliss, D. Datos masivos, datos globales. NFPA Journal en español. Tomado de:  https://www.nfpajla.org/archivos/exclusivos-online/manejo-de-emergencias-materiales-peligrosos/1186-datos-masivos-datos-globales
  2. European Fire Safety Alliance. EU-Wide data on residential fires. Tomado de: https://www.europeanfiresafetyalliance.org/our-focus/statistics/
  3. Houssami, M. EU FireStat – Closing data gaps and paving the way for pan-European fire safety efforts. CFPA EUROPE. Tomado de: https://cfpa-e.eu/eu-firestat-closing-data-gaps-and-paving-the-way-for-pan-european-fire-safety-efforts/
  4. European Fire Safety Community. Guiding data collection efforts to improve fire safety in buildings. Tomado de: https://eufiresafety.community/topics/8414/news/240008

Autor — Coordinación

Lorena Cifuentes.
Ingeniera Química, Máster en Ingeniería Contra Incendios
Departamento de Diseño
EHR SAS

Coordinación:
Edgar Hernando Romero Giraldo
Ingeniero Civil
Gerente General

Colaboración:
Natalia Giraldo
Ingeniera Ambiental

COMPARTIR

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

Regresar al inicio

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicada el
Categorizado como Blog Etiquetado como

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *